mn.adreani@gmail.com | @NMadreani
Profesor Adjunto
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
Collective Behavior Department, Universidad de Konstanz (Alemania)
luciamentesana@gmail.com
Profesora Asistente
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
noellerivaso@gmail.com
Estudiante de doctorado
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
Profesora Adjunta
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
vmorales@fcien.edu.uy
Estudiante de grado
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
lucio.garreta@fcien.edu.uy
Estudiante de grado
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
mn.adreani@gmail.com | @NMadreani
Profesor Adjunto
Sección Etología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
Collective Behavior Department, Universidad de Konstanz (Alemania)
luciamentesana@gmail.com
Profesora Asistente
Sección Etología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
noellerivaso@gmail.com
Estudiante de doctorado
Sección Etología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
Profesora Adjunta
Sección Etología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
vmorales@fcien.edu.uy
Estudiante de grado
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
lucio.garreta@fcien.edu.uy
Estudiante de grado
Sección Etología.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay)
Maude Baldwin, Dr. (Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, Alemania)
Kaspar Delhey, Dr. (Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, Alemania & Universidad Monash, Australia)
María Moirón, Dr. (Universidad Bielefeld, Alemania)
Mihai Valcu, Dr. (Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, Alemania)
Manfred Gahr, Dr. (Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, Alemania)
Wolfgang Goyman, Dr. (Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, Alemania)
Red sudamericana de investigadores e investigadoras trabajando con horneros.
Ana Amador (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Paulo Amorim (Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil)
Kaspar Delhey (Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, Alemania & Universidad Monash, Australia)
Pedro Diniz (Universidad de Brasília, Brasil)
Rosendo Fraga
Gabriel Mindlin (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Juan Carlos Reboreda (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Alejandro Schaaf (Instituto de Ecorregiones Andinas, Argentina)
Bettina Tassino (Universidad de la República, Uruguay)
Mi principal línea de investigación se centra en descifrar la compleja interacción entre rasgos de historia de vida, demografía y variables ecológicas que moldean las estrategias reproductivas de las aves. A través de estudios detallados de la biología reproductiva en ambientes silvestres, busco comprender cómo estas interacciones influyen en el éxito reproductivo de las aves en diferentes contextos ecológicos.
Mis primeros pasos en el estudio de la biología reproductiva de las aves fueron con el Zorzal Colorado (Turdus rufiventris) durante el desarrollo de mi tesis de licenciatura en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, bajo la tutela del Dr. Juan Carlos Reboreda. Esta experiencia me permitió adentrarme en las técnicas de campo para el estudio de aves silvestres, las cuales pude profundizar posteriormente como miembro del equipo del Dr. Thomas T. Martin en la Universidad de Montana, Estados Unidos. Junto a él, tuve la oportunidad de explorar la biología reproductiva de aves en diversos ecosistemas de América, incluyendo Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y Argentina.
Tras graduarme como Licenciado en Biología, continué mi formación académica cursando una maestría y un doctorado en el Departamento de Ecología y Evolución de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, bajo la dirección del Dr. David Winkler. Durante la maestría estudié la monogamia en la Golondrina Bicolor (Tachycineta bicolor), analizando las ventajas de asociarse con una misma pareja a los largo de los años. Asimismo, durante mi doctorado investigué la variación geográfica en el sistema de apareamiento de la Ratona Común (Troglodytes aedon), evaluando cómo varían las estrategias reproductivas según los diferentes condiciones ambientales que enfrenta la especie a lo largo de su distribución.
En la actualidad, dirijo un grupo de investigación en CONICET, Mendoza, Argentina, donde abordamos la ecología del comportamiento de la Ratona aperdizada (Cistothorus platensis). A través de diversas líneas de investigación, como biacústica, cuidado parental, biología reproductiva y sistemas de apareamiento, exploramos las complejidades de las estrategias reproductivas en esta especie.
Desde 2023, formo parte del proyecto de ciencia ciudadana HORNERO. Este proyecto nos permite comprender la fenología de construcción de nidos en el Hornero (Furnarius rufus) y las variables ambientales que modelan dicho comportamiento.
Dra. en Antropología Social (EIDAES/UNSAM) y Lic. en Sociología (UBA). Becaria posdoctoral del CONICET. Investigo diversas dimensiones de la relación naturaleza/cultura.
Soy Doctora en Antropología, becaria posdoctoral del CONICET y, desde hace ocho años que me desempeño como docente –Jefa de Trabajos Prácticos– en la materia de Introducción a la Antropología en la Universidad Nacional de General San Martín, Argentina. Mis investigaciones, con enfoque y metodología etnográfica, siempre se han desarrollado en ciudades turísticas de la Argentina. Tanto mi tesis de Maestría como de Doctorado fueron situadas en la ciudad balnearia de Villa Gesell. En estos estudios indagué diversos aspectos de la relación naturaleza-cultura: conformación histórica del paisaje del litoral atlántico; impacto de la estacionalidad turística en los modos de vida; enlaces entre ritmos “sociales” y ritmos “naturales”; efectos de la movilidad residencial sobre el territorio costero; explotación de recursos paisajísticos en el marco del turismo de sol y playa; conflictos en torno a la implementación de áreas protegidas, entre otros. Actualmente, mi investigación se trasladó a la ciudad turística de San Carlos de Bariloche donde indago algunas de las dimensiones antes mencionadas en este destino turístico de bosques, lagos y montañas.